
domingo, 9 de septiembre de 2012
Atisha: Enseñanza sobre el Camino del Medio.
lunes, 9 de julio de 2012
Aryadeva: Las Cuatrocientas Stanzas. cap 13 al 16
CAPÍTULO TRECE: Refutando la Verdadera Existencia de los Órganos de los Sentidos, y de sus Respectivos Objetos.
301. Cuando uno está viendo su forma,
De hecho no puede decir que esté viendo toda la pota.
¿Quién que conozca la realidad diría
Que la pota también es perceptible directamente?
302. Por medio de este mismo análisis
Aquellos que poseen una inteligencia superior
Deberían de refutar de forma individual
Todo lo que es fragante, dulce, y blando.
303. Si porque se ve la forma
Se considera que se ha visto todo el objeto,
¿Por qué debido a que no es visto
No podría la forma ser invisible?
304. No hay una percepción directa
Solo de la forma,
Puesto que hay una cercanía y una distancia,
Al igual que también hay una parte central.
305. Esto también se aplica cuando uno examina
Si las partículas tienen partes o no.
Por lo tanto, el probar una tesis por medio
De lo que ha de ser probado, no es factible.
306. Todo es también un componente de algo
De la misma forma que también existe como un compuesto.
Por lo tanto, una sola sílaba pronunciada
Carece de existencia inherente en este mundo.
307. Si la forma es distinta del color,
¿Cómo es aprehendida la forma?
Si no es distinta, ¿Por qué el cuerpo no podría
Aprehender el color?
308. Solo la forma es visible,
Pero no lo son sus causas.
Si indudablemente esto es así,
¿Por qué ambos no son percibidos por los ojos?
309. La tierra es vista como firme y estable,
Y es aprehendida por el cuerpo.
Solo a eso que es tangible
Uno puede referirse como “tierra.”
310. Puesto que fue producido como algo visible,
Definitivamente no sirve para percibir completamente la pota.
Si se considera producido por la visibilidad (y no se ve)
La pota carece incluso de la entidad de la existencia.
311. El ojo, lo mismo que el oído, es una consecuencia de los elementos.
Los ojos ven, mientras que los demás órganos, no.
Por lo tanto, el Conquistador dijo ciertamente
Que el resultado de las acciones es inconcebible.
312. Puesto que las condiciones están incompletas,
No hay una consciencia visual antes de mirar;
Mientras que una consciencia visual posterior al mirar, no es útil.
El instrumento no sirve en el tercer caso (siendo ambas simultáneas)
313. Si el ojo viaja, lo que está distante
Tardaría más tiempo en verse.
¿Por qué las formas más cercanas
Y las que están más alejadas no se ven con claridad?
314. Si es que el ojo viaja a la forma cuando esta es vista,
Su movimiento no aporta beneficio.
Por otra parte es falso el decir que el aproximarse sin ver
Suponga que el intento de ver tenga éxito.
315. Si el ojo percibe sin viajar,
Vería todos esos fenómenos.
Para eso que no viaja
No hay ni distancia, ni oscuridad.
316. Si la naturaleza de todas las cosas
Aparece primero en ellas mismas,
¿Por qué no podriá el ojo
Ser percibido por el propio ojo?
317. El ojo carece de consciencia,
Y la consciencia carece de aquello que mira.
Si la forma no tiene nada de esto,
¿Cómo pueden ver la forma?
318. Si el sonido emite un ruido cuando viaja,
¿Por qué no podría ser un orador?
Y si viaja silenciosamente,
¿Cómo podría surgir la consciencia en relación a él?
319. Si el sonido es aprehendido gracias al contacto,
¿Qué aprehende el comienzo del sonido (antes del contacto)?
Si el sonido no viene solo,
¿Cómo puede ser aprehendido de forma aislada?
320. Mientras el sonido no es oído, no hay sonido.
Es completamente imposible
Para lo que no es sonido,
Que se vuelva finalmente sonido.
321. ¿Qué hará una mente que se acerque
Si carece de los órganos de los sentidos?
Si esto fuese algo así, ¿Por qué lo que vive
No estaría siempre sin mente?
322. Un objeto que ya ha sido visto
Es percibido por la mente como un espejismo.
Eso que postula las características de todos los fenómenos
Es llamado el agregado del reconocimiento.
323. Dependiendo del ojo y de la forma,
La mente surge como una ilusión mágica.
No es razonable el llamar ilusorio
A lo que tiene existencia.
324. Cuando no hay nada en la Tierra
Que asombre al sabio,
¿Por qué pensar que lo conocido a través de los sentidos
Y cosas similares, sea asombroso?
325. El anillo de fuego de una antorcha, y las creaciones mágicas,
Los sueños, ilusiones, y la Luna en el agua;
La niebla, los ecos, los espejismos, las nubes,
Y la existencia mundana son semejantes.
CAPÍTULO CATORCE: Refutando las Concepciones Extremistas.
326. Si una cosa no dependiera
De ninguna otra
Sería inherentemente existente.
Pero una cosa semejante no existe en ninguna parte.
327. (Si se afirma) “La forma es una pota” no son uno.
La pota que tiene forma no está separada.
La pota no tiene a la forma,
Ni la forma tiene a la pota.
328. Puesto que las dos son observadas como poseyendo características distintas,
si la pota está separada de la existencia,
¿Por qué la existencia no podría también
Estar separada de la pota?
329. Si el uno no es aceptado como la pota,
La pota tampoco es uno.
Además, la posesión no es recíproca,
Por lo tanto, tampoco es uno.
330. Si la forma es el tamaño de la substancia,
¿Por qué entonces la forma no es larga?
Si los oponentes no fueran diferentes,
Entonces podrías citar las escrituras (de otros) como fuente válida.
331. Por virtud de las características
Lo caracterizado no existe.
Tal cosa carece de existencia
Como algo diferente del número, etc.
332. Porque la pota no está separada de sus características,
No es uno.
Si no existe una pota para cada uno,
No es factible la pluralidad.
333. De lo tangible y lo intangible
No puede decirse que estén fusionados.
Por lo tanto, para estas formas, la fusión
Es completamente no factible.
334. La forma es un componente de la pota,
Y por lo tanto, desde un principio, no es la pota.
Puesto que lo compuesto no existe (por sí mismo)
Tampoco existen sus componentes.
335. Si la definición de la forma
Se aplica sin incongruencia a todas las formas,
¿Por qué razón algo
Es una pota, y no lo son todos los demás objetos?
336. Si afirmáis que la forma es distinta del gusto, etc,
Pero no de la pota,
¿Cómo puede eso que no existe sin estos
No ser distinta de la forma?
337. La pota no tiene causas,
Y ella misma tampoco es un efecto.
Por lo tanto, no existe ninguna pota
Aparte de la forma y lo demás.
338. Si la pota existe por virtud de sus causas,
Y estas causas existen por virtud de otras,
¿Cómo puede eso que no existe por sí mismo
Producir algo que sea dispar?
339. Aunque se encuentren y vengan juntas,
La forma no puede ser el olor.
Por consiguiente, como en el caso de la pota,
Lo compuesto no puede ser uno.
340. Lo mismo que la pota no existe
Separada de la forma y de lo demás,
De forma similar, la forma tampoco existe
Separada del aire, y demás (grandes elementos)
341. Lo que es caliente es el fuego, y sin embargo,
¿Cómo puede quemar lo que no es caliente?
Por lo tanto, eso que es llamado combustible no existe (por sí mismo)
Y sin él, el fuego tampoco existe.
342. Incluso en el caso de que sea caliente solo cuando es dominado por el fuego,
¿Por qué no es fuego?
Y si no es caliente, el decir que el fuego contiene algo más
No es verosímil.
343. Si la partícula no tiene “combustible”
Entonces el fuego sin combustible existe.
Y si tiene “combustible”,
No existe ninguna partícula que tenga una naturaleza simple.
344. Cuando las diferentes cosas son examinadas
Ninguna de ellas tiene singularidad.
Puesto que no existe la singularidad,
Tampoco existe la pluralidad.
345. Aunque que dónde no existe ninguna de estas cosas
Existe la singularidad, afirman ellos,
La singularidad no existe
Puesto que todo tiene tres aspectos.
346. El aproximamiento a la existencia, a la no existencia,
A ambas existencia y no existencia a la vez, y a nada de ello,
Debería de ser utilizado siempre por aquellos son verdaderos conocedores
Con respecto a la unidad y demás.
347. Cuando el continuo no puede ser aprehendido,
Se dice que las cosas son permanentes.
Cuando los compuestos no son aprehendidos
Se dice que las cosas son inexistentes.
348. Cualquier fenómeno que tenga una originación dependiente
No es independiente.
Todos ellos no son independientes,
Por lo tanto no existe un yo inherentemente existente.
349. Las cosas no se juntan
Salvo que haya un efecto.
La concurrencia para que se produzca un efecto
No está incluida para el Exaltado.
350. La consciencia que es la semilla de la existencia
Tiene a los objetos como su esfera de actividad.
Cuando la ausencia de una existencia inherente es vista en los objetos,
La semilla de la existencia es destruida.
CAPÍTULO QUINCE: Refutando la Verdadera Existencia de las Características.
351. ¿Cómo puede lo no existente ser producido,
Si lo que no existe es, finalmente, algo producido?
¿Cómo puede lo que existe ser producido
Si lo que existe desde el principio, es producido?
352. Puesto que el efecto destruye a la causa,
Eso que no existe no será producido.
Ni lo que existe tampoco es producido,
Porque lo que es estable no necesita un estabilizador.
353. No hay producción en este momento,
Ni hay producción en otro momento.
Si no hay producción ni en este momento, ni en otro,
¿Entonces cuándo hay producción?
354. Puesto que no existe la producción
De algo que ya es,
Tampoco existe la producción
De algo que fuera distinto.
355. Lo primero, lo intermedio, y lo último
No son posibles antes de la producción.
¿Cómo puede cada uno de ellos
Comenzar sin los otros dos?
356. Un fenómeno no acontece por sí mismo
Sin la concurrencia de otros fenómenos.
Por lo tanto, no hay un llegar a existir
Ni de sí mismo, ni creado por otro.
357. No puede decirse que exista
Antes, después, o simultáneamente.
Por lo tanto, la producción no ocurre
Simultáneamente con la pota.
358. Lo que fue producido previamente,
No era viejo cuando se produjo.
Similarmente eso que está siendo constantemente producido,
Tampoco es viejo.
359. Un fenómeno presente
No ha llegado a existir por sí mismo,
Ni ha llegado a existir desde el futuro,
Y tampoco desde el pasado.
360. No hay un venir de lo producido,
Ni tampoco un irse de lo que ha cesado.
Puesto que esto es así, ¿por qué la existencia
No podría ser como la ilusión de un mago?
361. La producción, duración, y desintegración,
No ocurren simultáneamente.
Si tampoco lo hacen de forma consecutiva,
¿Cuándo pueden ocurrir por su propia naturaleza?
362. Si la producción y los otros,
Todos ellos suceden una y otra vez,
La desintegración parecería la producción,
Y la duración, la desintegración.
363. Si eso que está caracterizado se dice
Que es diferente de sus características,
¿Cómo puede lo caracterizado ser impermanente?
Alternativamente, la existencia de todos los cuatro no es clara.
364. Un fenómeno no es producido de otro fenómeno.
Ni tampoco un fenómeno es producido de un “no fenómeno”.
Un “no fenómeno” no es producido de otro “no fenómeno”.
Un “no fenómeno” no es producido de un fenómeno.
365. Un fenómeno no llega a convertirse en un fenómeno,
Ni un “no fenómeno” llega a convertirse en un fenómeno.
Un “no fenómeno” no llega a convertirse en un “no fenómeno”,
Ni un fenómeno llega a convertirse en un “no fenómeno”.
366. Un fenómeno que esté en proceso de producción,
Si solo esta medio producido, no está siendo producido.
Alternativamente, de ello se sigue que todos los fenómenos
Están en el proceso de estar siendo producido.
367. Eso que tiene la naturaleza de estar siendo producido en el presente
No está en el proceso de producción.
Ni es eso en el proceso de producción
Lo que carece de la naturaleza de estar siendo producido en el presente.
368. Para cualquiera para quien los dos son imposibles
Sin un intermedio,
No existe nada en el proceso de producción,
Para ello, también tendría que haber un intermedio.
369. Puesto que el proceso de producción es el surgir
De lo producido gracias a la cesación,
Eso que está siendo producido en el presente
Parece ser una entidad diferente.
370. Cuando una cosa es producida allí no puede
Ser nada en el proceso de producción.
Si lo producido está en el proceso de producción,
¿Por qué está siendo producido?
371. De una cosa en el proceso de producción se dice
Que es un surgir no completamente producido,
Puesto que no hay diferencia, ¿Por qué no podría la pota
Ser considerada como no existente?
372. Eso que está siendo producido en el presente
Aún siendo incompleto, es distinto de lo no producido.
Y sin embargo, siendo distinto de lo producido,
Lo no producido está siendo producido.
373. Eso que está siendo producido en el presente,
Aunque aún no es existente, más tarde se dice que existe.
Lo no producido, por tanto, está siendo producido;
Pero lo “no existente”, no surge.
374. Lo ya completado es llamado existente.
Lo no completado es llamado inexistente.
Cuando no hay nada en el proceso de producción,
¿A que se están refiriendo como tales?
375. Puesto que sin una causa
No hay efecto,
Tanto el comenzar como el acabar
No son factibles.
CAPÍTULO DIECISEIS: Refutando los Restantes Contraargumentos.
376. Por diversas razones, eso que es vacío
No obstante aparece como si no fuera vacío.
Todas estas son refutadas
En todos los capítulos.
377. Cuando el autor y el sujeto también existen,
Es incorrecto considerarlos vacíos.
También con respecto a estos tres,
Cualquier cosa que surja de forma dependiente, no existe.
378. Si gracias a los defectos respecto a la vacuidad
Los fenómenos se establecieran como “no vacíos”
¿Por qué no podría ser establecida la vacuidad
Gracias a los defectos respecto a la ausencia de vacuidad?
379. Tras refutar las tesis de los otros,
Y probar tus propias tesis,
Si por otro lado te gusta desaprobarlas,
¿Por qué no te gusta probarlas?
380. Cuando ha sido completamente investigado,
Lo “no existente” no es una tesis.
Y entonces, las otras tres, tales como la unidad,
Tampoco son tesis.
381. Donde una pota es directamente perceptible
El argumento de la vacuidad carece de significado.
Aquí las razones que aparecen en los textos de los diversos sistemas
No son aceptables, cualesquiera que sean.
382. Cuando no hay nada que no sea vacío,
¿Cómo puede existir la vacuidad?
Cuando algo no existe,
¿Cómo podría existir su antídoto?
383. Si hubiera una tesis, la ausencia de una tesis
Tendría la identidad de una tesis,
Pero donde no existe una tesis,
¿Qué puede ser la contra tesis?
384. ¿Cómo puede el fuego ser caliente
Cuando las cosas no existen?
Esto fue refutado anteriormente: se dijo
Que incluso el fuego caliente no existe.
385. Si gracias al ver las cosas uno pudiera refutar
La afirmación de que las cosas no existen,
¿Quién ve entonces la eliminación
De las falacias contemplando las cuatro tesis?
386. Cuando en ningún sitio, ni en las más minúsculas partículas,
Hay una entidad verdaderamente existente, ¿Cómo puede suceder?
Incluso para los Budas, no existe;
Por lo tanto, es irrelevante.
387. Si no son de ninguna de las dos formas (existente y no existente)
¿Cómo puede algo tener una entidad existente?
Si eso es razonable para vosotros también,
¿Por qué suscitar más argumentos?
388. Observando los aspectos no funcionales de todas las cosas
No son apropiadas las diferenciaciones.
Eso que es visto en todas las entidades substanciales
No es diferenciable.
389. Vosotros decís que debido a la no existencia
No se replica a las tesis de los otros.
¿Por qué no probáis también vuestra propia tesis
Que es refutada con razones?
390. Aunque el mundo dice que es fácil encontrar razones
Con las que refutar,
¿Por qué no pueden los errores observados
En las tesis de otros no ser declarados?
391. Si solo por decir “Existen”
Los fenómenos existieran realmente,
¿Por qué no debieran de ser también “no existentes”
Con solo decir “No existen”?
392. Si un fenómeno no es “no existente”
Porque se le ha imputado el término “existente”,
Tampoco es existente
Porque se le impute el término “existente”.
393. Si todo es una convención
Creada por las expresiones de la gente ordinaria,
¿Cómo puede algo que existe por su propia naturaleza
Ser una convención?
394. Si los fenómenos son “no existentes” debido
A que todas las cosas no existen,
En ese caso son incorrectas todas esas tesis
Que proponen la no existencia de los fenómenos.
395. Puesto que un fenómeno no existe,
Un “no fenómeno” no puede existir.
Sin la existencia de la cosa,
¿Cómo puede establecerse una “no cosa”?
396. Si las cosas no son vacías porque
Son vacías en virtud de razones,
La tesis no sería distinta de las razones,
Y por lo tanto, las razones no existirían.
397. Si los fenómenos no son vacíos porque
Se utilizan analogías para la vacuidad,
¿Puede uno decir: “Lo mismo que el cuervo,
El ego también es negro”?
398. Si los fenómenos existieran inherentemente,
¿Qué ventaja hay en percibir la vacuidad?
La percepción por medio de las concepciones encadena.
Esto es refutado aquí.
399. Decir que uno existe y lo otro no,
No es ni la realidad, ni lo convencional.
Por lo tanto no puede decirse
Que esto existe, pero aquello no.
400. Contra alguien que no mantiene las tesis de que los fenómenos
Existen, no existen, existen y no existen, o ni existen ni no existen,
No se pueden proponer contra argumentos,
No importa el tiempo que uno emplee en intentarlo.
Esto concluye el “Tratado de las Cuatrocientas Stanzas sobre las Acciones Yóguicas de los Bodhisattvas”, emanado de la boca de Aryadeva, el hijo espiritual a los pies del Exaltado Nagarjuna. El nació milagrosamente del corazón de un loto en la Isla de Sinhala. Tras haber cruzado el océano de nuestros principios y los de los otros, hizo más claro el Camino del Medio al distinguir entre las visiones correctas y las incorrectas.
Fue traducido y escrito en el templo de Ratnagupta Vihara, en el centro de la gloriosa ciudad de Anupamapura, en Cachemira, por el abad indio Suksmajana, y por el traductor tibetano Ba-tsap Nyima Drak.
Trad. al castellano por el ignorante y falto de devoción upasaka Losang Gyatso.
sábado, 7 de julio de 2012
Aryasura: Breve Alabanza de las Acciones del Buda
diste siete pasos sobre esta tierra, y dijiste:
"En este mundo, yo soy el supremo"
¡A ti, Oh, Sabio, te rindo homenaje!
Primero descendiste del cielo de Tushita,
y en el palacio real entraste en el vientre de tu madre;
y naciste en el Jardín de Lumbini, ¡Oh, Sabio!
¡Al Victorioso, el "dios entre los dioses", yo le rindo homenaje!
Tú fuiste atendido por treinta y dos cuidadoras en el palacio;
tú pasaste tu juventud practicando deportes en la casa de los Sakya;
en Kapilavastu tomaste a Gopa como esposa;
¡A ti, que no tienes igual en los tres mundos, te rindo homenaje!
En las cuatro puertas de la ciudad, te fueron mostrados los cuatro tipos de sufrimiento;
y te cortaste tu pelo ante la Estupa de Vishuddha;
en las orillas del Río Nairanjana practicaste como asceta;
¡A ti, que estás libre de las faltas de los dos oscurecimientos, te rindo homenaje!
En Rajagriha, tú domaste a un elefante solitario;
en Vaishali los monos te ofrecieron miel;
en Magadha, ¡Oh, Sabio! tú realizaste la Budeidad.
¡A ti, en quien la sabiduría omnisciente ha florecido, te rindo homenaje!
En Varanasi tú giraste la Rueda del Dharma;
y en la Arboleda de Jeta manifestaste milagros;
en Kushinagara tu mente de sabiduría entró en el paranirvana.
¡A ti, cuya mente es como el cielo, te rindo homenaje!
¡Que a través del mérito de esta breve alabanza
de las acciones del Iluminado, el Maestro del Dharma,
puedan las acciones de todos los seres vivos,
llegar a ser iguales a las del Sugata!
¡Oh, Sugata!¡Que podamos los otros y yo mismo tener una forma,
un entorno, una vida, un reino puro,
y unas marcas sublimes de perfección
idénticas a las tuyas!
¡Que a través del poder de nuestras alabanzas, y de esta oración,
que en cualquiera de los lugares en los que vivamos
puedan la enfermedad, la negatividad, la pobreza, y el conflicto ser erradicados,
y que pueda el Dharma y lo beneficioso incrementarse y extenderse!
Trad. al castellano por el ignorante y falto de devoción upasaka Losang Gyatso.